Sociología de la familia: de los cuidados y otras cuitas Tras la mejora significativa en estado de ánimo y conductual las semanas posteriores a su ingreso, empeoramiento progresivo, con sintomatología compatible con cuadro depresivo, interferencia significativa en vida diaria. Apatía, anhedonia. Ideas negativas recurrentes e intrusivas, embotamiento afectivo. (…) Impresiona enlentecimiento en procesamiento, no influyendo en rendimiento durante la valoración ni en el resultado obtenido. (…) Pensamiento recurrente de muerte con ideación suicida, sin conductas ni intentos actualmente. Desesperanza y sentimientos de rendición, verbalizando de manera explícita la intención de suicidio. Por tanto, se abre protocolo en prevención, en el cual se realizará mayor seguimiento de todo el equipo del centro, principalmente en los fines de semana. La vida que vives es el resultado de la interacción entre lo que tú haces con tu vida y lo que tu vida hace contigo. Por cosas de la v...
Entradas
Feliz 2024
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Feliz 2024 Mis padres lo hicieron lo mejor que pudieron, teniendo en cuenta las circunstancias que les tocaron. Y “lo mejor que pudieron”, en algunos ámbitos, fue bastante bueno. En otros ámbitos no tanto. Las circunstancias que les tocaron fueron buenas en un sentido: les tocó vivir una época de desarrollo, y aunque los dos provenían de lo que podría considerarse “pequeña burguesía”, pues mi abuelo paterno era un maestro de escuela, y mi abuelo materno radiotelegrafista de la Transmediterránea, progresaron y llegaron a vivir muy bien. Las circunstancias que les tocaron fueron malas en lo que tiene que ver con la salud. De chico pensaba que eso tenía que ver, sobre todo, con que cuando yo tendría 10 años mi madre tuvo un cáncer de mama, le extirparon los dos pechos y de ahí cayó en una depresión de la que tardó mucho en recuperare, si es que alguna vez lo ha hecho del todo. Luego entendí que mi madre parece distimia, depresiones constantes y persistentes. La “mala suer...
Qué es la culpa (y para qué sirve)
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Qué es la culpa (y para qué sirve) La culpa es lo que sientes cuando no te comportas como algunas personas que son importantes para ti desearían que te comportaras. Y sirve para el control social: para que unas personas se comporten como otras querían que se comportaran. A las personas que logran que otras personas se sientan culpables la culpa les sirve para mucho. Les puede servir para que les hagan donaciones, para que les acompañen, para que hagan lo que quieren que haga, aunque no es lo que las otras personas querrían hacer). Hacer que las personas se sientan culpables es tener poder sobre ellas. Mi madre me hace sentir culpable. Mañana hará una semana que entró en una residencia, donde duerme. Durante toda la semana, salvo un mediodía, en que he ido a trabajar a Tenerife, he ido todos los días. Estoy algo antes de la comida, la acompaño a comer, y luego por la tarde para que cene. Y cuando me voy me mira con cara de cordero degollado y me hace sentir culpable. Ella no...
Uvas ácidas, chocolate amargo y ganas de vivir
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Uvas ácidas, chocolate amargo y ganas de vivir Manuel Ángel Santana Turégano, junio de 2023. El próximo mes mi madre cumplirá 85 años. Estas semanas ha empezado a darse cuenta de que tiene problemas para ducharse, de que es una persona dependiente. Lo que me toca a mí vivir ahora es algo que seguramente les toca a muchísimas más personas cuando sus padres alcanzan una edad elevada y tienen problemas de salud. Ella tiene la sensación de que la vida que le queda por delante no vale la pena ser vivida, y por ello no tiene ganas de nada, nada más que de morirse. Lo que seguramente no es tan habitual es que esto me tocara vivirlo por primera vez hace más de 40 años. Aunque tiene un cierto deterioro normal para su edad, los problemas de salud de mi madre son mentales, no físicos. Para sus problemas físicos ahora mismo está tomando una pastilla para la tensión. Pero para sus problemas mentales está tomando dos antidepresivos, dos ansiolíticos y un antipsicótico. Y, aun así, lo úni...
Historias que nos contamos
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Historias que nos contamos Desde la noche de los tiempos los seres humanos nos contamos historias unos a otros. Hay quien dice que contar un relato es relativamente fácil: se trata de contar historias que resuenan con las historias de otras personas. Pero en realidad no siempre es así. A veces nos encanta oír relatos de historias fantásticas, no porque nos recuerden a nuestra historia, sino porque nos llevan a otros mundos en los que nunca viviremos. Hasta donde yo recuerde, mi historia empezó siendo un niño muy bueno. A menudo pienso que yo, en casi medio siglo de vida, he hecho poco más con mi vida que intentar ser un niño bueno. Mis padres siempre lo decían: “ es un niño tan bueno” . No daba problemas, sacaba buenas notas, era bueno en el colegio, no me peleaba, hacía lo que mis padres me decían… Era el niño lindo de mis padres, el único varón que tenían, el muñequito de mis dos hermanas mayores, el benjamín de los 12 nietos de mi abuela materna, el ojito derecho de mi...