Entradas

De “El Quijote” a “Casablanca”. El ideal del amor romántico y los tipos de locura.

Imagen
De “El Quijote” a “Casablanca”. El ideal del amor romántico y los tipos de locura. Manuel Ángel Santana Turégano Hízome el cielo hermosa, de tal manera que sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis, decís, y aún queréis, que esté yo obligado a amaros. (…) No alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama [1] ”.   Don Quijote pensando en Dulcinea Una de las cosas buenas de haber llegado a una cierta edad en estado de soltería es que normalmente ello implica que te han dado un montón de calabazas. Te gustaba Juanita, Pepita y Antoñita (o Juanito, Pepito y Antoñito), estabas enamorado/a de ella, amabas a esas personas e hiciste todo lo posible por construir una relación. Y a pesar de todo, la cosa no funcionó y has llegado a la actualidad en estado de soltería. Lo que quiere decir que, con un poco de suerte, has aprendido que el que te guste, te enamores...

What a Wonderful World

What a Wonderful World 30 de abril, Día Internacional del Jazz https://www.youtube.com/watch?v=2nGKqH26xlg Fue, para los de mi generación, antes de que sucediera todo. Nuestros padres aún no se habían casado, quizá ni siquiera se conocían, nosotros no éramos ni un proyecto parte de un proyecto. No hacía mucho que el mundo había estado a punto de irse al carajo. Y la amenaza aún seguía ahí. Qué distinto puede ser el mundo. Si para mí mis abuelos fueron muy importantes, imagínate, los abuelos de quien cantaba habían sido esclavos. Confinados sin libertad, fueron la posesión de otra persona. Y la gente le decía, ¿cómo puedes decir que el mundo es un lugar maravilloso? ¿Con tantas guerras, hambre, polución? Quizá el mundo no es tan malo, sino lo que hemos hecho con él. Podría ser un mundo maravilloso si le diéramos una oportunidad. Una vez, no sé dónde, decía que la historia que se cuenta en esta canción es una invención. Un hombre que está en una clínica, y no puede ver ...

Un mes de coronavirus en perspectiva

Un mes de coronavirus en perspectiva Manuel Ángel Santana Turégano Ha pasado ya un mes desde que se declarara el estado de alarma y la epidemia del coronavirus golpeara nuestras vidas. Desde entonces, más de 100 personas han fallecido en Canarias por el virus. La actividad se ha paralizado, el turismo se enfrenta a unas perspectivas muy sombrías y toda nuestra vida ha cambiado por completo. En un mes apenas hemos salido de casa unas pocas veces, al supermercado. Nuestra vida no se ha parecido en nada a nuestra vida como la conocíamos: confinados, en soledad o no, no hemos salido a trabajar, a tomar algo, al cine, a hacer deporte, a ver a nuestros seres queridos. Es muy posible que la “normalidad” que retomemos cuando esto pase no sea igual a la que teníamos antes, pero en cualquier caso falta aún para retomar esa relativa normalidad. Por eso es quizá buen momento tomar perspectiva para que ver qué tan extraordinario es lo que hemos vivido. ¿Qué tan grave son las tormentas s...

Enseñanzas de la historia para la economía (que se nos viene)

Imagen
  Enseñanzas de la historia para la economía (que se nos viene) Manuel Ángel Santana Turégano, abril de 2020 Cuando los aliados dictaban las leyes en Alemania..Fuente, Marshal Foundation: https://www.marshallfoundation.org/library/posters/military-government-germany-supreme-commanders-area-of-549/ Hace ahora 75 años, entre abril y mayo de 1945, con la rendición primero de Italia y después de Alemania, terminó la Segunda Guerra Mundial en Europa. Entonces buena parte de Europa, desde Hamburgo a Coventry, desde Dresde a Varsovia o Berlín, estaba en ruinas, al igual que Japón y buena parte de la Unión Soviética. Algunos de los países más importantes del mundo se convirtieron en países ocupados, administrados, hasta la década de 1950, por los vencedores, generalmente en inglés, lo que motivó que muchos alemanes y austríacos adquirieran unas nociones elementales de dicho idioma. Entre los países que hoy forman la Unión Europea, además de Alemania lucharon del lado...

Cómo sobrevivir en un mundo para el que no estamos hechos

Imagen
Sobrevivir en un mundo para el que no estamos hechos Manuel Ángel Santana Turégano, febrero de 2019. Desde la publicación en 2012 del libro de Susan Cain, “El poder de los introvertidos” [1] se ha generado un importante interés público sobre la introversión, sin que la mayoría de la gente acabe de tener claro qué significa el término, si es lo mismo que tímido o retraído o si puede considerarse algo “malo”. Dentro de las teorías más actuales de la psicología de la personalidad la introversión tiende a considerarse como un rasgo de la personalidad, y esta podría definirse como el “conjunto de rasgos y cualidades que configuran la manera de ser de una persona y la diferencian de las demás” . Pero en la medida en que en nuestra sociedad se ha acabado dando tanta preponderancia a las características y cualidades asociadas a la extraversión (extraversión e introversión son vistas a menudo como opuestas de un continuo) podría decirse que, dado que casi la mitad ...

Genética, cultura, sociedad e individuo. Cómo nos convertimos en quienes somos (en la tercera década del siglo XXI).

Genética, cultura, sociedad e individuo. Cómo nos convertimos en quienes somos (en la tercera década del siglo XXI). Manuel Ángel Santana Turégano, La Laguna, octubre de 2019. Al menos desde que Rousseau acuñara la idea de “el buen salvaje” un debate de fondo en buena parte del pensamiento social es el de si las personas nacemos “felices”, y es la sociedad la que nos hace infelices o por el contrario nuestra felicidad o infelicidad no puede entenderse al margen de la sociedad. Las personas, ¿nacemos o nos hacemos? Nuestra genética determina cuánto podremos medir, si seremos rubios o morenos, si seremos altos o bajos, si tendremos cuerpo de maratonianos o de jugadores de rugby. Y, pese a que con esfuerzo y sacrificio podamos cambiar “algo” nuestra naturaleza, no la podemos cambiar del todo. ¿Qué importancia tiene esto? Para Kipchoge, récord del mundo de maratón, toda: es por su genética que se gana la vida. Tradicionalmente, se tendía a pensar que para las mujeres la dotac...