Entradas

Vive la vida como eres en vez de como deberías ser. ¿Y cómo saber cómo eres?

Vive la vida como eres en vez de como deberías ser. ¿Y cómo saber cómo eres? Manuel Ángel Santana Turégano.   “La imagen que cada quien tiene de sí es el resultado de lo que piensa que los demás piensan de él (o de ella) (C. H. Cooley)   Los últimos avances en psicología de la personalidad plantean que, como es muy difícil cambiar la personalidad, es mejor intentar adaptar el entorno en que tenemos que vivir a nuestra personalidad que no adaptar nuestra personalidad al entorno que nos toca vivir. En la formulación de Martínez de Ubago (2016), que resulta muy atractiva, la idea es que debemos de conocernos y vivir la vida como somos, y no como deberíamos ser. En el debate entre nuestra la naturaleza, ejemplificada en la idea “ soy así porque hay algo en mi interior que me hace ser así, es mi esencia más íntima ”, y la sociedad, ejemplificada en la idea “soy así porque la vida me ha hecho así ” parecería que estos argumentos reforzarían el rol de nuestra naturaleza: c...

De bellas, bestias y otros cuentos. ¿Psicología de la personalidad vs Sociología?

Imagen
De bellas, bestias y otros cuentos. ¿Psicología de la personalidad vs Sociología? Manuel Ángel Santana Turégano.   “El problema es que la gente vive la vida como debería ser en vez de como es. (…) El problema es que las personas viven como deberían ser en vez de como son”. Martínez de Ubago y Aznar Briones (2016)   Durante mucho tiempo los seres humanos nos hemos planteado la cuestión de si “nacemos” o “nos hacemos”, si es que la vida nos hace bellos(as) o bestias o si es que uno nace un poco bestia y por ello acaba viviendo la vida que vive. Durante más de dos siglos, a partir de la Ilustración, la idea que ha dominado es la de la “tábula rasa”. A partir de los ideales iguales (“todos los seres humanos han sido creados libres e iguales”) se ha tendido a crear que el comportamiento humano se explica más por el condicionamiento social ( nurture ) que por la naturaleza ( nature ). Sin embargo, en los últimos veinte años los desarrollos de las neurociencias y de la psic...

Cultura, sociedad e individuo II: ¿Es “Sálvame” un fenómeno natural o una aberración social?

Imagen
Cultura, sociedad e individuo II: ¿Es “Sálvame” un fenómeno natural o una aberración social? Manuel Ángel Santana Turégano Aunque a menudo se nos olvida, cada uno de nosotros somos, además de muchas otras cosas, como hippsters o bohemios, amantes de la cerveza o del vino, merengues o culés, ateos o creyentes, somo miembros de una especie, somos homo sapiens . Y, aunque a menudo tendemos a olvidarlo, más en una época en que nuestra sociedad cree fervientemente en que nada es imposible (“ imposible is nothing ” es el eslogan de una conocida marca deportiva), lo cierto es que nuestra condición animal marca nuestras posibilidades vitales. Por más que nos digan que nada es imposible, es imposible que ningún ejemplar de homo sapiens corra tan rápido como una gacela, nade tan rápido como un tiburón o viva tantos años como una tortuga. Evidentemente, los seres humanos hemos creado culturas y tecnologías que nos permite, volar, nadar, o desplazarnos por la tierra mucho más ráp...

Cultura, sociedad e individuo I: el individuo como miembro de una especie.

Cultura, sociedad e individuo I: el individuo como miembro de una especie. Manuel Ángel Santana Turégano ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Estas tres preguntas, de una forma u otra, se las hecho toda persona a lo largo de su vida. A menudo se tiende a decir que si no te tomas el esfuerzo de responder por ti a estas preguntas acabarás yendo donde otros quieren que vayan. Aunque lo cierto, como iremos viendo a medida que nos introduzcamos en las Ciencias Sociales, es que las cosas siempre son un poco más complicadas: incluso aunque te tomes el trabajo de pensar quién eres, de dónde eres y a dónde vas, construyes tus propias ideas a partir de materiales que han creado otros (otras ideas), por lo que, en cierta forma. En cualquier caso, estas tres preguntas podemos hacerlas, con distintos matices, a lo largo de toda nuestra vida. Si estás empezando unos estudios en la universidad te puedes plantear: ¿por qué estás aquí? ¿qué factores pueden hacer que tengas éxito o no en...